1. ¿Como puedo solicitar admisión al curso?
Visite a la página de “Como Postularse” para una descripción de como solicitar admisión al curso. Haga clic en “Postúlase Aquí” y será redirigido a la solicitud en línea. La solicitud tiene 6 páginas en total.
Para finalizar su solicitud, hay que subir lo siguiente en el ultimo paso de la solicitud en linea:
- Su curriculum
- Carta oficial de respaldo de su institución
- Fotocopia de pasaporte, si lo tiene
- Fotocopia de visa, si la tiene
- Una foto de usted
2. ¿Cuándo es la fecha límite para aplicar al curso para 2025 y qué debe incluir mi solicitud de ingreso?
La fecha límite para recibir solicitudes completas es el 25 de octubre de 2023. Toda la información pedida en el formulario en línea está requerida para finalizar su solicitud de ingreso. Si usted no cuenta con un pasaporte o visa en el momento de enviar su solicitud de ingreso, está bien. Al ser seleccionado/a como participante, tendrá la oportunidad de conseguir su pasaporte y visa.
3. ¿Envié mis materiales, pero no la carta de autorización institucional porque requiere la institución que sea aceptado/a al curso primero, ¿cómo puedo aplicar?
En este caso, favor de enviar todos los documentos pedidas a la solicitud en línea, menos la carta institucional. Favor de enviarnos un correo electrónico a [email protected] con una explicación por qué no tiene su carta de apoyo institucional. Aveces, enviamos algunas cartas de aceptación condicional (condicionadas a que los/las interesados/as consigan el financiamiento, visa, o respaldo institucional, según lo faltante).
4. ¿Cuándo se notifican a los/las candidatos/as sobre los resultados de la selección?
Los/las candidatos/as serán notificados/as a la brevedad posible después de la fecha límite para solicitar admisión al curso.
Dependiendo del número de solicitudes, el proceso de selección puede durar hasta dos meses, pero normalmente se hará en el transcurso del mes de noviembre. Una vez que la selección esté completa, todos/as los/las candidatos/as recibirán una carta o correo electrónico de parte de los organizadores del curso con los resultados del proceso de selección.
5. ¿Cuánto cuesta el curso?
La cuota de inscripción del curso es USD $9.495 e incluye: transporte del aeropuerto de Denver a Fort Collins y viceversa, matrícula, libros y otros materiales para el curso, alojamiento y comidas en Fort Collins, seguro (salud y accidentes), viajes al campo, comida y alojamiento durante los viajes de campo, transporte durante el curso, fotografías, certificados, costos administrativos y banquete de clausura.
El costo de pasaportes, visas y transporte terrestre entre la casa o el trabajo del/la participante hasta el aeropuerto por donde sale y regrese al país es responsabilidad personal de los/las participantes en la mayoría de los casos; en algunos países las agencias de los/las interesados/as o los donantes cubren todo o parte de estos gastos.
Se recomienda que cada participante traiga o institución patrocinadora provea US $300 como fondo de bolsillo para emergencias, llamadas, taxis, su porción del deducible y co-pago para los seguros médicos, compras personales menores, etc. Adicionalmente, se recomienda a los auspiciadores para aportar otro US $250 – US $300 directamente al participante para que pueda comprar equipo de campo, ropa y botas especializadas para la alta montaña. Estos fondos son recomendables, pero no son obligatorio. Estos fondos pueden ser entregados al/la participante o mandados con la cuota de inscripción a la Universidad Estatal de Colorado (CSU).
6. ¿Dónde nos hospedamos?
Cuando estamos en Fort Collins, los/las participantes se alojarán en un hotel acerca del campus de la universidad. Compartirán una habitación con 2 camas queen con otro miembro del mismo género. Se proporcionará más información sobre el hotel a medida que nos acerquemos a la fecha del curso.
Debido al programa y horario intensivo, los/las participantes tienen poco tiempo libre durante el curso. Normalmente el horario empieza a las 8:00 horas, y no cierra hasta las 17:30 horas o un poco más tarde. Si uno/a desea tiempo para realizar muchas compras, visitas, etc., debe llegar antes o quedarse después del curso. El curso no cubrirá los gastos extras ni garantiza alojamiento en esos casos, aunque podemos ayudar en hacer la reserva.
Debido al tipo de alojamiento, no se puede hospedar acompañantes a los/las participantes del curso. Sin embargo, ha habido casos donde familiares, amigos/as y novios/as de participantes llegaron a Fort Collins para la clausura y se quedaron en hoteles cercanos y luego los/las participantes realizaron viajes personales con ellos/as.
Cuando estamos en las giras al campo, durante aproximadamente 68% del tiempo del curso, los/las participantes compartirán carpas (tiendas de acampar) con 1 a 3 otros/as colegas del mismo genero. El curso proporcionará todo el equipo general de campo necesario para las salidas en donde trabajamos en climas variables, incluyendo: tiendas de acampar o carpas, mochilas grandes, sacos de dormir y colchonetas de acampar, entre otros.
7. ¿Dónde comemos?
Algunas comidas, tanto en Fort Collins como en el campo, son provistas y disfrutadas en conjunto. Sin embargo, la mayoría de las comidas se realizan en forma independiente. Para aquellas ocasiones, al principio del curso cada participante recibe un estipendio modesto para comprar comida en restaurantes y otros lugares.
Si uno/a tiene alguna restricción de dieta, favor de avisarnos lo antes posible.
8. ¿Me admitieron en forma provisional, pero aún no tengo financiamiento. ¿La Universidad Estatal de Colorado ofrece becas para el curso?
La admisión provisional es para ayudarles a los/las participantes en la búsqueda de financiamiento. Muchos donantes requieren que el/la solicitante de financiamiento ya tenga una aceptación provisional (cupo reservado) antes de considerar la oportunidad de dar apoyo financiero. La Universidad Estatal de Colorado no gestiona ni ofrece becas para el curso. La búsqueda de financiamiento es responsabilidad de las personas que quieren asistir al curso y sus organizaciones. Es importante iniciar la búsqueda de financiamiento en el momento de aplicar, tanto de fuentes en su país como en el extranjero. A veces, agencias federales de los EE.UU. como El Servicio Forestal de los EE. UU y la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) apoyan a varios candidatos/as de los países de América Latina y África, así que es buena idea consultar con representantes de estas instituciones en sus países si tienen presencia física.
Dependiendo del país, la región e institución donde trabaja el/la solicitante, varias entidades pueden ofrecer oportunidades de financiamiento, incluyendo las organizaciones de las Naciones Unidas (FAO, PNUD, PNUMA, la UNESCO/Patrimonio de la Humanidad), la Convención Ramsar, y las fundaciones y organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales de conservación (como la UICN, TNC, WWF, CI, FFI, WCS, SNV, CARE, Panthera, la Fundación Moore, la Fundación MacArthur, etc.). Los/las candidatos/as también deben ponerse en contacto con las embajadas de los países desarrollados y las oficinas de los donantes bilaterales como GIZ, DFID, los países nórdicos, Holanda y otros, así como las oficinas nacionales y las de proyectos financiados por organismos multilaterales como el Banco Mundial, ITTO, OEA, Banco Interamericano de Desarrollo, el FMAM/GEF y la Unión Europea.
Los/las participantes que consigan por lo menos algún apoyo como contraparte de su agencia o de otra fuente nacional, por ejemplo, los boletos aéreos, generalmente tienen mayor probabilidad de obtener apoyo financiero adicional. Una buena fuente de información sobre oportunidades potenciales de financiamiento es Terra Viva Grants (http://www.terravivagrants.org).
En muchos países hay fundaciones y fondos ambientales que también pueden ser fuentes de apoyo, como el ACBT en el Perú o el Instituto Semeia en Brasil. También, muchos países y áreas protegidas individuales hoy día tienen fondos ambientales que apoyan actividades de capacitación. Es importante tratar de conseguir permiso de salida con goce de sueldo y averiguar con sus superiores y las oficinas de relaciones internacionales y recursos humanos de su institución si ellos, o algún proyecto manejado en conjunto con donantes de su institución, puede cubrir todo o parte de los costos de su transporte internacional o de la beca.
Favor de consultar nuestro documento oficial sobre fuentes de financiamiento posibles aquí.
9. ¿Cómo puedo hacer el pago para el curso?
El mejor método de pago es mediante transferencia bancaria electrónica. Los pagos tienen que ser en dólares US.
En el formulario debe indicar que la transferencia es para “Tuition CSU protected area course” —y poner el nombre del/la participante por lo/la cual se está pagando, para que los fondos no se pierdan en ruta. También es importante enviarnos una copia del recibo del banco a [email protected].
Si el giro proviene de un banco en los Estados Unidos, la información para hacer la transferencia es la siguiente:
Enviar el giro a:
First National Bank of Omaha (205 W. Oak Ft. Collins, CO 80521)
ABA# 107000262 (routing number)
CSU Account Number # 90544
Si el giro es de un banco fuera de los Estados Unidos, las instrucciones son las siguientes:
Enviar los fondos a:
1) Banco receptor:
First National Bank of Omaha
Fort Collins, CO 80521
SWIFT: FNBOUS44FTC
2) Beneficiario:
Nombre en la cuenta: Colorado State University
Número de cuenta: 90544
Si por cualquier medio no es posible hacer el pago por este medio favor de contactar a nuestro Centro ([email protected]) para discutir otras alternativas. Para las personas financiadas por el Servicio Forestal de los EE. UU. y USAID, normalmente estas instituciones se encargan de hacer los pagos directamente a la universidad. También es posible hacer el pago por medio de tarjetas de crédito y débito; si prefiere esta alternativa favor de informarnos en [email protected] para enviar instrucciones detalladas de cómo hacer el pago, lo cual tiene que ser por teléfono y en días y horas laborables de CSU.
10. ¿Cuál es la fecha límite para pagar por el curso?
El pago total de USD $9.495 tiene que ser completado antes del cierre de las oficinas del CSU el 6 de diciembre de 2024, para garantizar el cupo del/la participante seleccionado/a. Los organizadores no aceptarán la responsabilidad de la perdida de cupos debido a pagos atrasados. Se recomienda enviar los fondos lo más rápido posible para no atrasar el proceso de solicitud de visa.
11. ¿Ustedes pueden reembolsar el monto pagado en el caso de que no pueda participar?
En caso de solicitudes de cancelación antes del 6 de diciembre de 2024, se reembolsará la cantidad pagada menos US$500. En caso de cancelaciones después del 6 de diciembre, no se puede asegurar un reembolso. Reembolsaremos lo posible tomando en cuenta las compras ya hechas y compromisos realizados con los proveedores de servicios relacionados con el curso*.
*Si un/a participante se enfrenta a circunstancias inusuales o excepcionales que le impiden poder participar en el programa después de haber pagado, trabajaremos con esa persona para encontrar la mejor resolución que satisfaga tanto nuestras obligaciones financieras como las necesidades de su donante.
12. ¿Ustedes pueden ayudarme en el proceso de conseguir la visa para asistir al curso?
Después de ser aceptado/a al curso, los/las participantes tienen la responsabilidad de conseguir su propia visa. No obstante, podemos proveer apoyo en el proceso si el/la participante nos indica que necesita ayuda. Tan pronto que recibimos el pago de la cuota de inscripción, podemos iniciar el proceso de ayudarle en conseguir la visa (así que es importante agilizar el proceso de pago para el curso). Aunque ayudamos en el proceso, los/las participantes tienen que estar en comunicación con el consulado de los EE. UU. para arreglar la entrevista y lograr los pasos necesarios para lograr su visa.
Para cada participante que nos indica que necesita ayuda en conseguir una visa, haremos los tramites iniciales con la Universidad Estatal de Colorado para que consiga una visa del tipo J-1, bajo la condición de “short-term scholar” que significa “becario de corto plazo.” Para lograr esto, completamos un formulario de solicitud que se llama DS-2019 y lo entregamos a la universidad. Una vez que recibimos la aprobación requerida de la universidad y la transferencia de los fondos para su participación en el curso, enviaremos directamente al/la participante el formulario DS-2019 por correo electrónico. Cuando el formulario DS-2019 aprobado por la universidad ha sido recibido, hay que llevarlo con los otros documentos al consulado americano para que los revisen durante una entrevista de visa tipo J-1. El/la participante mismo/a debe hacer el contacto para hacer la entrevista en el consulado americano.
Los criterios y costos para la solicitud de una visa pueden variar entre un país a otro, pero en la mayoría de los casos, el proceso cuesta US $185 para la entrevista con el consulado y otro US $220 para registrarse en la base de datos de la SEVIS (en el caso del tipo J-1). Favor de consultar con el consulado de su país. Para más información sobre el proceso de conseguir la visa, favor visitar: https://travel.state.gov/content/visas/en/visit/visitor.html.
Si usted no habla inglés, durante la entrevista se podría preguntar “¿Cómo va a estudiar en una universidad estadounidense si no habla inglés?” Para resolver este asunto, enviamos una carta a los participantes que explica que el curso se lleva a cabo en español. También, está aconsejable que lleven una copia del folleto que menciona que el curso será dictado en español para que no haya problema con este asunto.
La visa J-1 es para estudiantes de corto plazo de CSU y es importante mencionar esto a los oficiales de inmigración. Este tipo de visa vale para cursos cortos que no tiene crédito académico. En ingles se llama, “short-term scholar” y puede explicar que va a participar en un curso en la Universidad Estatal de Colorado sobre áreas protegidas. Para los participantes que tienen una visa J-1, es importante notar que tendrán hasta un 30 días mas allá de la fecha de vencimiento indicada en su visa para quedarse en el país.
13. Ya tengo una visa tipo B1 o B2, ¿será suficiente para asistir el curso?
En el pasado, participantes han podido asistir el curso sin problema con visas de tipo B1 o B2 siempre y cuando es en vigencia por la duración del curso.
La visa B1 es para hacer negocios o asistir una conferencia. De hecho, nuestro “curso” está coordinado por la Oficina de Conferencias de CSU, así que se recomienda que los/las con visa B1 expliquen a los oficiales de inmigración que viajarán a Colorado State University para asistir una conferencia sobre áreas protegidas.
La visa B2 es para visitas y turismo. Sin embargo, con esta visa también puede participar en cursos cortos no oficiales que no incluyen créditos académicos. Como el curso no lleva créditos oficiales de CSU, los/las con la visa B2 deben explicar que van a tomar un curso corto sin crédito sobre áreas protegidas, y además va a visitar (hacer turismo) en varias áreas protegidas en Colorado.
Si un/a participante ya tiene una visa de tipo B1 o B2 y no es necesario que le ayudemos con la visa, favor de avisarnos lo antes posible.
Favor de notar que, dependiendo en el país, el tiempo necesario para tramitar un pasaporte o una visa puede durar varias semanas y el proceso es a veces muy tedioso. Es importante no procrastinar. Hay personas que han sido financiadas y aceptadas al curso que no han podido asistir por no hacer los trámites a tiempo. Al momento de conseguir su visa, hay que enviar una imagen de la visa a a nuestro Centro.([email protected]).
14. ¿Quién paga los costos de tramitar el pasaporte y la visa?
El costo de tramitar un pasaporte o la visa a EE. UU. no está incluido en el costo del curso y es la responsabilidad del/la participante. Es importante tener un pasaporte válido hasta un mínimo de seis meses después de la fecha de regresar a su país después del curso; algunos países y líneas aéreas le pueden rehusar el paso por no tener un pasaporte valido así. El costo de tramitar un pasaporte o la visa a EE. UU. no está incluido en el costo del curso y es la responsabilidad del/la participante.
15. ¿Cómo y cuándo nos transportamos entre nuestros países y los EE. UU.?
El transporte interno en los países de los postulantes hasta el puerto de salida hacia los EE. UU, tanto como el transporte aéreo internacional a y desde los EE. UU., es la responsabilidad de los/las participantes o de sus instituciones o patrocinadores. Los/las participantes deberán llegar al Aeropuerto Internacional de Denver, Colorado, el sábado el 12 de julio de 2024 y salir de Denver el jueves el 7 de agosto de 2024. Para los/las participantes que llegarán por la fecha indicada, personal del curso los recogerá en el aeropuerto. Para participantes que saldrán por la fecha indicada, el curso los proporcionará transporte al aeropuerto. Para participantes que van a llegar más temprano o salir más tarde que las fechas indicadas, serán responsables para su propio transporte al aeropuerto en Colorado. El personal del curso se comunicará con el grupo de participantes en cuanto a sus llegadas a y salidas de Fort Collins y coordinará el transporte entre el aeropuerto y Fort Collins.
Es mejor tratar de conseguir vuelos para no llegar a Denver muy tarde el 5 de julio por que el curso se inicia en la pura mañana el 6 y el aeropuerto de Denver está ubicada casi 90 minutos de Fort Collins. Tampoco es bueno conseguir vuelos para regresar a sus países muy temprano el 31 de julio ya que la ceremonia de clausura termina tarde el sábado el 6.
El personal del curso se comunicará con el grupo de participantes en cuanto a sus llegadas y salidas de Fort Collins y coordinará el transporte entre el aeropuerto y Fort Collins. Es muy importante asegurar que no llegue al aeropuerto en la ciudad de Colorado Springs, Colorado, la cual es mucho más lejos de Fort Collins que el Aeropuerto Internacional de Denver. El curso no puede ofrecer transporte entre Fort Collins y Colorado Springs.
16. ¿Puedo participar en el curso sin saber inglés?
El idioma oficial del curso es español. Todos los materiales, lecturas, charlas, discusiones, prácticas de campo y otras actividades serán conducidos en ese idioma. A veces conferencistas invitadas no hablan español y en esos casos hacemos traducción al español. Si un/a participante sabe inglés, tendrá la oportunidad de practicarlo, pero saber el idioma no es necesario. Para participantes que hablan portugués como primera lengua, varios de los instructores hablan portugués. No obstante, en sesiones formales, el idioma que usaremos siempre será el español.
17. ¿Qué tipo de certificación dan a los participantes que completan el curso?
Todos los/las participantes reciben un certificado de participación de la Universidad Estatal de Colorado que estipula la cantidad de días y horas de instrucción, e es firmado por los instructores del curso.
18. ¿Cómo es el clima en Fort Collins, Colorado?
Aunque en Colorado tenemos un clima agradable, la temperatura en julio y agosto varía entre 35 y menos 2 grados centígrados, según la altura en donde nos encontremos (1.525 metros). Hay mucho sol, pero a veces llueve en la tarde. Con este tipo de clima es preferible vestirse en capas que se puede quitar según el tiempo. Generalmente, la región es árida y calorosa en la llanura, y fresca en las montañas. Hemos tenido nieve en nuestro campamento de montaña en la mayoría de los años. Tenemos un dicho aquí: “Si no te gusta el clima en Colorado, espera 20 minutos y cambiará.”
19. ¿Qué necesito llevar al curso?
Consideramos que el buen manejo de áreas protegidas requiere que todos los encargados y todas las encargadas, no importa su nivel de trabajo, tengan conocimiento directo de las condiciones en sus áreas, tanto las condiciones biofísicas y sociales como las situaciones enfrentadas por el personal. Por lo tanto, casi el 68% del tiempo del curso se realiza en el campo. El curso proporciona todo el material didáctico y todo el equipo general de campo necesario para las salidas en donde trabajamos en climas variables, incluyendo: tiendas de acampar o carpas, mochilas grandes, sacos de dormir y colchones de acampar, entre otros.
Hay que recalcar la importancia de tener equipo de campo adecuado para estar cómodo y seguro ante diferentes climas. Además de sus efectos personales (ropa informal, artículos de baño, etc.), cada participante debe tener los artículos en la lista a continuación. Si uno/a los no tiene, recomendamos que los compre después de llegar a Fort Collins para que el personal del curso pueda ayudarle a escoger el equipo apropiado, tanto para el curso como para el trabajo en su país. En los principios del curso, hacemos un viaje a una tienda de equipo de campo con este propósito.
Favor de leer nuestra lista de Equipo Particular requerido para el curso a continuación:
Lista de Equipo Particular (Listas A, B, C, D)
Quisiéramos dar énfasis a la importancia de tener el equipo de campo apropiado para estar cómodo y seguro ante los cambios climáticos a los cuales estará expuesto a lo largo de las diferentes actividades de campo.
Durante cada salida hay que traer todos los artículos en la Sección A. El Equipo Básico.’ Además, para los viajes al Parque Nacional Rocky Mountain, el estado de Dakota del sur y el Río Verde, hay una lista de los artículos adicionales necesarios para cada viaje.
Los equipos con un asterisco (*) se puede pedir prestados de la bodega del curso y los recibirá una vez en Fort Collins. Los equipos con dos asteriscos (**) serán regalados a cada uno/a de los/las participantes una vez que estén en Fort Collins. En otras palabras, no tiene que traerlos. Pero si tiene uno de estos artículos que prefiere utilizar como su propio equipo, no hay problema.
Ojo: Si usted se olvida de traer algún equipo específico, se puede comprar cualquier equipo fácilmente en Fort Collins.
LISTA A. El equipo básico
- Botella plástica de agua**
- Taza de café**
- Mochila pequeña*
- Gafas
- Botas impermeables
- Zapatos de campo
- Crema de protección del sol (por lo menos SPF 30)
- Repelente de insectos
- Gorra o sombrero para protección del sol
- Suéter de lana
- Impermeables (chaqueta y pantalones, totalmente impermeables)*
- Cuaderno o libreta de campo**
- Agenda (horario) del curso**
Lista B. Parque Nacional Rocky Mountain
Durante el verano, el tiempo en el Parque Nacional Rocky Mountain puede hacer calor con mucho sol o frío con lluvia o nieve. Vamos a acampar en un área que tiene agua potable e inodoros.
Ojo: No va a tener acceso a una ducha durante los viajes al campo. En ciertas ocasiones, esperamos que tenga la oportunidad de bañarse en un río o lago silvestre. Si logra bañarse en un río o lago silvestre, no se permite usar jabón en estas ocasiones. ¡Disfrute la ducha en Fort Collins antes y después de los viajes a campo!
- Mochila grande*
- Bolsa de dormir *
- Colchoneta inflable o de esponja*
- Tazón (plato hondo) y cuchara*
- Foco portado por la cara (linterna pequeña)
- Artículos de baño (cepillo para dientes, jabón)
- Toalla pequeña para lavar la cara (¡recuerde que no hay ducha!)
- Botas impermeables
- Calcetines (de lana o de material sintético) buenos para campo (2)
- Ropa interior polipropileno (pantalones largos y camiseta de manga larga)*
- Pantalones largos
- Camisa de manga larga
- Gorro de lana*
Lista C. Viaje a áreas protegidas en Dakota del Sur
Durante el mes de julio, el tiempo en el estado de Dakota del Sur es el más caluroso, con un máximo promedio de 16 °C y un mínimo de 12 °C. Vamos a visitar tres áreas principales: el Parque Nacional Badlands, Bosque Nacional Black Hills y el Resguardo Pineridge de la Nación Oglala Dakota. Vamos a acampar en un área que tiene agua potable, inodoros, y duchas. Durante los días, haremos visitas al campo en áreas de bosque y áreas desérticas. Habrá oportunidad o necesidad de hacer caminatas por senderos y terreno accidentado.
- Mochila grande*
- Bolsa de dormir *
- Colchoneta inflable o de esponja*
- Tazón (plato hondo) y cuchara*
- Foco portado por la cara (linterna pequeña)
- Artículos de baño (cepillo para dientes, jabón)
- Toalla pequeña para lavar la cara (¡hay ducha!)
- Botas impermeables
- Calcetines (de lana o de material sintético) buenos para campo (2)
- Ropa interior polipropileno (pantalones largos y camiseta de manga larga)*
- Pantalones largos
- Camisa de manga larga
- Gorro de lana*
Lista D. El Río Verde
El río corre por el desierto y usualmente hace mucho calor. Pasamos cuatro días (tres noches) navegando el río en balsas donde se va a mojar todos los días. Aunque el tiempo promedio hace mucho calor, es posible sentir frío si llueve durante el viaje de río, especialmente cuando uno está mojado/a. Es importante tener ropa y zapatos que se sequen fácilmente por el aire. También, va a dejar un cambio de ropa por dentro los vehículos antes de desembarcar en el viaje en balsas. Esto es para tener un cambio de ropa seca lista para cuando salga mojado/a del río al día final de viaje en balsas. Durante el viaje en el río, no habrá duchas. Los baños son primitivos. Para el día final del viaje, después de salir al río, nos quedaremos en un área de acampar desarrollado con baños y duchas.
- Mochila grande*
- Bolsa de dormir*
- Colchoneta inflable de esponja*
- Bolsa seca*
- Bolsa plástica Ziploc (para su celular, camera, etc.)*
- Foco (linterna pequeña)
- Artículos de baño (cepillo para dientes, jabón)
- Toalla pequeña o grande (van a mojarse en el río)
- Zapatos de campamento
- Tenis o sandalias para el agua (los que no se van a perder en los rápidos del río, se van a mojar)
- Traje de baño
- Ropa interior polipropileno (pantalones largos y camiseta de manga larga)*
- Pantalones largos
- Pantalones cortos (nylon es preferible)
- Camisa liviana de manga larga
- Cuerda para gafas/lentes (muy importante)
- Cambio de ropa limpia (dejado en los vehículos para la desembarcación)
OJO: Medicinas personales: El curso tendrá botiquines para los viajes al campo, que incluye medicinas básicas, vendajes, cremas, etc. Hay que traer suficientes pastillas de cualquier receta médica para 32 días ya que comprar medicamentos de receta en los EE. UU. es muy caro. Además, no es posible sin una receta de un médico local.
Si le hace falta alguno de estos artículos, el costo de ropa, artículos electrónicos, y equipo para recreación en el aire libre es en general más económico en EE. UU. que en otros países; habrá oportunidades para ir de compras al inicio de curso para adquirir lo que le hace falta.
Además de equipo del campo, se recomienda que traiga materiales e información de su trabajo. Como parte del currículo del curso, los/las participantes tienen la oportunidad de usar información sobre los programas, proyectos, y problemas del manejo de áreas protegidas en donde trabajan. Por lo tanto, es buena idea traer la información necesaria (publicaciones, informes) para apoyar en explicar sobre su trabajo. Si disponen de copias de sus planes de manejo y planes operativos, le pedimos que traiga una copia de cada uno para compartir durante el curso y si posible dejarlos como ejemplos para nuestra biblioteca.
20. ¿Hay computadores que puedo usar durante el curso o debe traer mi propia?
No se requiere traer un laptop al curso. Sin embargo, la mayoría de los/las participantes hoy día traen sus propias computadoras personales o compran computadoras en Fort Collins. Si usted prefiere tomar notas en una computador o usar un laptop para hacer investigaciones durante el curso, debe traer su propia computador.
Favor de notar que la electricidad en los EE. UU. es de 110 voltios y es posible que los enchufes sean distintos a los que hay en algunos de los países de los/las participantes. En este caso, se debe adquirir un adaptador para poder enchufar cualquier aparato electrónico. Se puede encontrar mas información sobre los tipos de enchufes en los Estados Unidos aquí.
21. ¿Cómo puedo hacer llamadas en o de los EE. UU.?
Los servicios de celulares en los EE. UU. no utilizan el sistema de tarjetas de SIM usado en muchos de los otros países. Frecuentemente los celulares de otros países no sirven en los EE. UU. (o cuestan mucho por minuto) o no hay señal mientras que el curso esté en el campo. Para estar en contacto con la familia y el trabajo, es más fácil comunicarse por Internet a través de email o Skype cuando el curso está en Fort Collins. Skype es gratis si la llamada es hecha por computadora a computadora y cuesta pocos centavos cada minuto para llamadas a teléfonos o celulares en otros países; se compra los minutos en bloques de $10 en el sitio web de www.skype.com.
Otra opción atreves de una conexión de internet es la aplicación WhatsApp que funciona para celulares inteligentes (o sea, ‘smartphones’). Se puede descargar la aplicación gratis. Con internet, se puede enviar mensajes y hacer llamadas gratis con otros que tienen la aplicación. Se puede encontrar información de WhatsApp en su página: www.whatsapp.com.
También, se puede comprar un teléfono muy barato en los EE. UU. para lo cual se puede comprar tarjetas de llamadas prepagadas que muchas veces funcionan para llamadas a sus países a un costo razonable. Es importante notar que teléfonos comprados por aquí normalmente sirven solamente en los EE. UU. También se puede hacer llamadas locales gratis con el teléfono en la oficina del Centro de Manejo de Áreas Protegidas.
22. ¿Qué tipo de condición física demanda el curso?
El curso se realiza entre 1.525 y 4.000 metros sobre el nivel del mar. Habrá un periodo de algunos días después de llegar a Fort Collins para acostumbrarse antes de ir a alturas más altas. El curso NO requiere que los/las participantes caminen distancias largas ni trepar montañas donde se tiene que cargar parte de su equipo de acampar en una mochila grande. El curso normalmente tiene un día de trabajo voluntariado con la cuadrilla de senderos del Parque Nacional de las Montañas Rocosas. Este día de trabajo voluntariado suele durar 8 horas e implica trabajo físico con herramientas al aire libre. Aunque, en general el curso no requiere que haga un gran esfuerzo físico, siempre es buena idea estar en buena condición física.
En este curso, no hay discriminación—todos y todas tienen que colaborar y trabajar igual sin distingo de su nivel educativo o el puesto que ocupa. Esto incluye remar, caminar, empacar, desempacar, cocinar, armar campamentos, limpiar equipo y platos, construir senderos, y otras tareas variadas, además de participar en equipos de trabajo técnico.
Los/las participantes que fuman deben tomar en cuenta que el fumar en espacios públicos en los EE. UU. es muy regulado y no tolerado en sus departamentos ni en bares, restaurantes, vehículos, aulas e inclusivo en muchos sitios al aire libre.
23. ¿Quiénes son los/las otros/as participantes?
En el curso participan personas de responsabilidad, experiencia y niveles académicos variados, desde guardaparques del corazón de la Amazonia, la Patagonia y las selvas africanas hasta directores de agencias conservacionistas. Normalmente participan 22-24 personas de aproximadamente 12 países, la mayoría de América Latina y unos pocos de África y Europa, casi todos de los países donde se habla español o portugués. Las personas que participan son tan variadas como el mundo de la conservación—incluyen guardaparques, técnicos y directores de áreas protegidas y proyectos conservacionistas de campo, personal técnico del campo y de oficinas regionales y centrales de agencias conservacionistas, personal de agencias gubernamentales nacionales, regionales y locales, ONG a todos los niveles, el sector empresarial y organizaciones comunitarios e indigenas. Procuramos tener aproximadamente la misma cantidad de hombres y mujeres en el curso.
24. ¿Tengo que hacer trabajo preparativo para el curso?
Un objetivo del curso es el intercambio técnico entre participantes. Hay dos componentes del curso: el componente virtual que consta de 6 sesiones en vivo y el componente presencial que consta de 25 días en Colorado, Dakota del Sur y Utah en EE.UU.
Durante el componente virtual, le vamos a pedir que cada participante haga un video narrado de 5-7 minutos que presenta su estudio de caso sobre su trabajo, el/las áreas(s) protegida(s) en donde trabaja y los desafíos y oportunidades que se encuentra. En los 2 meses antes del inicio del curso, el personal enviará un guion para facilitar el desarrollo del video del estudio de caso.
Ademas de las 6 sesiones en linea en anticipación del componente presencial del curso, los/las participantes recibirán algunos documentos e informaciones sobre cuestiones logísticas del curso con instrucciones sobre cómo preparase para su viaje. Es importante que los participantes lean los documentos, prestando atención a todos los detalles para que lleguen a Colorado sin complicaciones.
25. ¿La inscripción se la pueda hacer sin todavía contar con el financiamiento?
Si, se puede postular al curso sin contar con el financiamiento. Después de enviar la solicitud y los documentos adicionales requeridos (CV, foto de pasaporte, visa, carta de apoyo institucional, foto de solicitante) por nuestro nuevo sistema en línea, revise la carta de financiamiento potencial para información detallado sobre fuentes potenciales de financiamiento. Los postulantes deben iniciar su búsqueda de financiamiento inmediatamente.